¡Disfruta de la percusión!

Blog

  • El mundo de las semicorcheas

    Un compás simple como el 4/4 tiene 4 pulsos o golpes de duración un tiempo, lo que dura una nota musical negra. Esto nos lleva a que en un compás de 4×4 caben 4 negras. En nuestro metrónomo de pies, 4 golpes, uno a cada paso a tierra.

    En esta representación con cuadraditos cada marca es un paso al inicio de un tiempo que hemos dividido en 4 partes iguales. ¿Si? ¿Qué tal si diéramos dos golpes en cada tiempo? Estaríamos dividiendo la negra por la mitad y tocaríamos 8 corcheas en los 4 pasos.

    Vamos a ser osados. Daremos cuatro golpes en cada paso.

    ¡Bo-ca-di-llo, bo-ca-di-llo…!

    Enhorabuena, has llegado al país de las semicorcheas ( a veces conocido como el de los bocadillos), que es a dónde queríamos llegar hoy.

    Vamos a visualizar las semicorcheas en un ritmo sencillo, muy simplificado usando mestrejs (info detallada en este artículo). Representaremos varios instrumentos (Repique, Caixa, Tercera, Surdo 2 y Surdo 1) con una hilera de 16 casillas, 4 por cada tiempo o pulso. Imaginemos cómo suena el ritmo base del Reggae de Olodium, sólo un compás, una cuenta de cuatro. Ahora pongamos una marca cuando un instrumento es golpeado, cada uno en su momento. Quedaría algo así:

    Error: página inaccesible

    ¿Qué instrumento dirías que está tocando semicorcheas durante todo el compás?

    Efectivamente, la Caixa. Por eso tiene rellenos sus 16 cuadraditos: 4 tiempos con 4 golpes (aunque con distinto acento). No es el caso de los Terceras que dan tres golpes en los tiempos 2 y 4. En realidad, están tocando tresillos (tres partes iguales en un pulso del compás), pero ese es un tema para tocarlo en otro artículo. Mientras, a los Fondos les da tiempo a jugar con las mazas entre golpe y golpe. Está claro que no están tocando semicorcheas. ¿Qué tocan?

  • La primera vez

    Para este 8M formamos bloco con la batucada hermana de El Cuervo, Sambasur. Un experimento de lo más satisfactorio para todos. Algunos tenían mucha experiencia, nosotros no tanta, había quien se estrenaba. Pero un par de ensayos han sido suficientes para animarnos a salir tocando en una marcha larga. Un subidón.

    Las manifestaciones son un buen entorno para foguearse y experimentar. El grupo no sale a lucirse, su función es acompañar, ya se sabe que no se trata de una fiesta y que las consignas coreadas de la mani son más importantes. Por otra parte, es una colaboración altruista en general, por lo que no hay exigencias de tiempo. Eso deja algo de margen, si te equivocas no es motivo de reprobación pública, y si la banda cabecea, una buena directora musical como Sandra es capaz de reconducirla.

    Al final, apreciamos en la gente la aceptación y el reconocimiento a nuestro esfuerzo y encima contagiamos al personal y le entraron ganas de bailar: objetivo cumplido. Y encima, nos llevamos un bautizo memorable. Óle!

  • Componer música, ¿yo? (actualizado)

    Sí, tú. ¿No te lo crees? Sigue leyendo.

    Esta imagen es la que vemos en la página de entrada a mestrejs.com, una aplicación de edición de música para batucadas. Sí, sólo instrumentos batuqueros: primer acierto.

    El programa, desarrollado por Eneko Rodríguez González, es un portento de sencillez y utilidad. ¿Tienes un ritmo en la cabeza y quieres oírlo? Represéntalo en la plantilla, pon el número de instrumentos que necesites, ajusta la velocidad y a escucharlo.

    ¿Quieres practicar con tu instrumento? Lo mismo, monta el esquema de cómo y en qué momentos suena tu repenique, ponlo en bucle y a ensayar!

    Manos a la obra

    Así suena un compás desnudo del Reggae de Olodum

    Y ahora, vamos a transcribirlo. Al entrar en la dirección de mestrejs vemos un menú superior, una serie de botones e iconos relacionados con la partitura y sus secciones donde encontramos unas hileras de cuadrados donde escribiremos,,, música!

    La partitura que se muestra por defecto es un compás de 4/4 para la caixa. Hay cuatro grupos de cuadrados, uno por cada tiempo del compás y 4 cuadrados por grupo, que representan las 16 semicorcheas de un compás de 4/4. Vale de teoría y vamos al lío.

    Un compás básico del Reggae de Olodum

    Supongamos que la ciaxa camina con su tu-cu-TA-ca, en cada tiempo del compás. Fácil, un fantasma, dos, un acento y otro fantasma. ¿Y cómo represento un fantasma o un acento? El primer clic del ratón sobre el cuadrado dará lugar a una nota acentuada (X), con un segundo clic tendremos un fantasma (-)

    Añadamos otro instrumento, por ejemplo un repenique: icono (+) de la línea de Sección y seleccionamos uno de los instrus disponibles. En esta nueva línea del repe, escribimos un golpe acentuado en un cuadradito alineado al acento de la caixa (toque directo). Las Terceras, tres golpes en los tiempos 2 y 4. Los surdos caminan. Después de jugar un poco con los otros instrumentos, este puede ser el resultado:

    ¿Y si necesitamos dividir los cuadraditos para representar fusas? Botón derecho del ratón al rescate, cada pulsación divide por dos… Podemos llegar a la semifusa!!

    ¿Y qué pasa con lo que he escrito después de comerme la cabeza? No te asustes, lo que has escrito puedes guardarlo, modificarlo o compartirlo. La gracia del asunto está en la dirección que se genera para cada partitura, todo está ahí. Así que ala, dale al botón COMPARTIR y pon a buen recaudo la dirección que tienes en el portapapeles. Por ejemplo, el enlace a continuación lleva a la página de la aplicación y muestra la transcripción del ritmo base del Reggae de Olodum.

    https://mestrejs.com/canvas?id=bafa6714-59bd-492e-8990-6a1211fa2f67

    Nota: En la última versión de la aplicación es posible registrarse y guardar tus partituras.

    Seguiremos investigando este pedazo de aplicación y compartiendo nuestras creaciones. ¿Qué te parece este artículo?

    ¡Aúpa Eneko! ¡Eres grande!