¡Disfruta de la percusión!

Blog

  • El repertorio a mano con Batukeitor

    El repertorio a mano con Batukeitor

    En el artículo anterior Componiendo música con Batukeitor repasamos las bondades de este programa para oír nuestras composiciones musicales. Entre otras cosas vimos que permite transcribir una canción completa con varias partes incluyendo cortes o variaciones.

    Coincidiendo con el V Guiso batuquero en El Cuervo ve la luz el programa: Batukeitor Tucumpá El Guiso Edition.

    Está edición especial es posible gracias a la generosidad de Tony, que ha compartido el código de Batukeitor. Compartir, algo tan batuquero. Aúpa, Tony!

    Ojo, esta versión sólo funciona de momento en Android o pc.

    Novedades:

    El número de instrumentos se ha limitado a cinco: Repe, Caixa y Surdos de 1ª, 2ª y 3ª más el metrónomo. Con ello se ha logrado tener una imagen más compacta de las partituras.

    La anterior versión de Batukeitor sólo permitía la edición de una canción a partir de la modificación un fichero de texto. Ahora podemos editar gráficamente la partitura que tengamos cargada en el programa. ¿Cómo? Haciendo sucesivos clicks sobre una celda de semicorchea. En principio tenemos tres opciones por instrumento: fantasma (-), acento (X) o silencio. Por ejemplo, en la línea de caixa, la primera pulsación sobre una semicorchea mostrará un fantasma, la segunda cambia a acento y una tercera a silencio.

    La nueva pestaña de Edición aglutina todas las operaciones con ficheros: la selección de partitura y repertorio puede hacerse desde los combos, podemos guardar una partitura que hayamos editado o cargar una de nuestro espacio de almacenamiento.

    El editor de texto bajo esta pestaña muestra el texto relacionado con la partitura. La sintaxis es muy simple y su edición facilita ciertas operaciones repetitivas o copia con más flexibilidad que la edición gráfica sobre la partitura.

    En la colección de ejemplos, el programa incluye una plantilla y varias demos para lanzarse a transcribir nuestras canciones y que podamos volver a ellas en cualquier momento.

    Manual básico de Batukeitor Tucumpá 2Q25 edition

  • V Guiso batuquero

    Noviembre no sería lo mismo sin el encuentro que desde hace cinco años organiza la batucada cuerveña SambaSur.

    Este imprescindible encuentro se inició en el año 2018 con el objetivo de compartir ritmos y convivencia entre batucadas. En el futuro, los organizadores quieren que el Guiso sea un evento de referencia para todas las batucada de Andalucía y España.

    El programa de este año incluye talleres a cargo de Jesús Medinilla (Maracatú), María José de Rua Ruido y Víctor Santamaría de SemabaWamba. Y por las noches las actuaciones de Sema, Cadipsonians y la animación garantizada de DJ Kanayas y DJ Pelos.

    Al encuentro le da nombre la comida de convivencia que tendrá lugar el sábado y en el que este año tendremos de postre los famosos bizcochos de Santa Margarita. Ñam!

    El V Guiso batuquero se celebra del 24 al 26 de noviembre en El Cuervo de Sevilla.

    El plazo de inscripción está aún abierto, aquí tienes toda la información del encuentro.

    Ahí estaremos!

  • Componiendo música con Batukeitor

    Si te gustó el artículo en el que hablamos de Mestrejs, este te va a encantar.

    Batukeitor es una creación de Toni Aguilar, miembro de la batucada btu-K Vallirana. Con esta herramienta es posible transcribir partituras de batucadas a un sistema de representación muy fácil sin necesidad de dominar el lenguaje musical estándar. Uno de sus puntos fuertes es la variedad de instrumentos que puedes agrupar en una partitura, la lista es más que suficiente y si además necesitas un par de líneas de terceras que tengan su propio fraseo, no hay problema.

    Tanto el aspecto visual como la representación de la partitura es un tanto retro. Eso va en gustos. Sin embargo, la facilidad para editar partituras es notable y el sistema elegido para la notación hacen de esta herramienta una opción muy interesante para compartir nuestras creaciones o para usarlas como ensayo, jugando con el valor de la velocidad de reproducción (BPM, golpes por minuto).

    Una partitura, como se muestra en la imagen anterior, es un fichero de texto con algunas partes que definen el nombre, color y los instrumentos según un código de etiquetas muy comprensible.

    La «resolución» de batukeitor es de semicorchea. En la imagen tenemos un compás de 4/4 con los tiempos señalados (1—2—3—4—) y los golpes fuertes de cada instrumento marcados con una (X) en el lugar del compás que corresponda, los débiles (fantasmas) se marcan con un guión (-). En el primer compás (sections redondas) sólo hay un golpe fuerte para todo el compás. Claro, se trata de una redonda. La línea precedida por el símbolo almohadilla (#) es un comentario que facilita la lectura del compás, no se representa.

    Como ejercicio simple, he transcrito un par de compases de una Clave de Son (3-2) con el director (DD) y dos instrumentos: una caixa CX y una clave CV. Este es su aspecto:

    La representación lista para ser oída es esta, fíjate en que la caja da todos los golpes, unos fuertes (X) y otros fantasmas (-), mientras que la clave sólo se oye en 5 ocasiones por compás, como debe ser:

    El programa tiene mucho jugo con posibilidad de usar distintas medidas de compás y tener una transcripción completa de un tema, organizado por secciones. Veamos uno de los ejemplos que viene en la demo. Se trata de un tema completo de Samba Reggae con introducción, base y final. En la partitura, estas secciones están recogidas en la cabecera en el apartado score, luego vienen detalladas cada una de las secciones con sus instrumentos y golpes: intro, base y end (no mostradas en la imagen):

    Veamos esta partitura en acción. En la barra superior puede verse el color correspondiente a cada sección, lo que nos da una idea del ‘mapa’ del tema completo.

    Os animo a probarlo, merece la pena. La documentación, además, es excelente, aunque sólo en inglés. Hay que señalar que el programa ha visto la luz hace unos días y Tony aún está puliendo algunos detalles, por lo que creo que tendrá más recorrido pronto.

    Enlace a Batukeitor demo

    Enlace al GitHub del proyecto (como afirma el propio creador, no está de más echar mano de un amigo de las tecnologías si quieres descargarte una copia local y jugar en casa)

    Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, deja un comentario!