Blog
-
Hace un Merenguito?
Quizá sea porque es relativamente sencilla, o porque cuando suena bien, entran unas ganas irresistibles de bailar, lo cierto es que no hay bloco que no lo tenga en su repertorio.
Diseccionamos un merengue de Olodum compás a compás, en una versión cantada desde la intro, que es la parte con algo de más dificultad por la progresiva adhesión de los instrumentos y su fraseo, hasta desembocar en la base rítmica.
Los cuatro primeros compases de la entrada Empezamos diseccionando cada compás visualizando su forma de onda. Inmediatamente, los tratamos de transcribir con Batukeitor.
Primer compás – Comienzan los agudos, aquí el repi (cantado) haciendo la clave Que en Batukeitor quedaría así:
Compás 1: entra el repique haciendo la clave y la caixa rellenando con el Tu-cu-Ta-ca
Segundo compás – Responden los terceras, los fondos aún no intervienen. Compás 2: entran los terceras en el cuarto tiempo Tercer compás – Siguen los tercera y los fondos apoyan, pero no en todos los golpes Tercer compás, entran los fondos 1 y 2 apoyando a los terceras, dándole al play en Batukeitor suena raro, algo no cuadra… Vamos a tratar de transcribirlo con mestrejs…
Compas1 Compas2 Compas3 Y ya añadimos el cuarto compás a mestrejs.
Cuarto compás – Siguen los tercera y los fondos apoyando sólo en el primer tiempo Estos primeros compases se repiten, quedando la intro así:
Intro completa La intro completa versión cantada Y después de transcribirla y darle al play en mestrejs, suena así:
Nota: en internet encontrarás algunas versiones diferentes de esta intro.
¿Te ha parecido muy difícil? ¿Te resulta útil? Deja un comentario acerca de este artículo.
-
Batucada, ¿un instrumento político y reivindicativo?
En los blocos se experimenta un proceso de aprendizaje colectivo y se genera un espacio de diálogo musical y humano que se trasmite a través de los tambores. En la calle, las batucadas se asocian frecuentemente con marchas reivindicativas y un componente esencial de cualquier protesta lúdica contra el racismo, a favor de la equidad, la justicia climática o la diversidad sexual.
Sin embargo, esta forma de lucha lúdica es considerada por algunos activistas como banal y que degrada el contenido de una protesta, convirtiéndola en una fiesta sin sentido.
Por otro lado, no todos los integrantes de un bloco tienen los mismos intereses, algunos asumen que el fin de la agrupación es apoyar reivindicaciones sociales, mientras que otros sólo están interesados en el componente musical y de diversión.
¿Qué opinas tú? En los siguientes trabajos se discute el trasunto con mayor profundidad.
Batucada, música ¿de protesta? Por Miquel Echarri. El País Semanal
… algunos activistas verbalizan su rechazo hacia la batucada como símbolo de una forma lúdica de concebir la protesta que acaba resultando inane.
Blocos/Batucadas en los barrios obreros de Madrid. La percusión colectiva como cultura de clase Por Carolina Fernández Cordero. Kamchatka. Revista de análisis cultural Nro. 14 (2019)
Los blocos afro constituyen hoy en día un movimiento popular musical y social a nivel mundial y son considerados un referente no solo en este tipo de expresión artística sino también de la música como herramienta de transformación social.